martes, 2 de diciembre de 2008

Zamba de los Humildes

En una especie de "lo pedís, lo tenés", hoy abandono el normal transcurrir de las publicaciones para complacer al amigo Zeca, que desde Brasil pregunta por los acordes de una zamba compuesta por Armando Tejada Gómez y Manuel Oscar Matus: Zamba de los Humildes, o bien directamente La de los Humildes.

Armando Tejada Gómez es poeta, letrista, escritor y locutor argentino, nacido en Mendoza y ya fallecido, en el año 1992. En el año 1950 comenzó a escribir canciones con Oscar Matus, quien luego se casaría con Mercedes Sosa. Así entran en contacto los versos de Tejada con la voz de Sosa. Además de por ella misma, la canción fue grabada por el conjunto Inti-Illimani.

Les dejo la canción en Do menor, en el que (aproximadamente) la escuche grabada. Espero que la difruten.

ZAMBA DE LOS HUMILDES (LA DE LOS HUMILDES)

Zamba

Letra: Armando Tejada Gómez
Musica: Manuel Oscar Matus

Transporte en 3º traste

Am (A7) Dm
Zambita para que canten
E7 Am
los humildes de mis pagos,
Dm Am I
Si hay que esperar la esperanza I
E7 Am I Bis
más vale esperar cantando. I


Nacida de los boliches
donde el grito alza su llama,
su cancion de largas lunas
Sabe la siembra y el agua.


A7 Dm
Como un canto de la tierra
G C
hay que cantar esta zamba
Dm Am
hermana de los humildes
E7 Am
Sembradores de esperanza,
Dm Am
alzada raíz de sangre
E7 Am
del fondo de la guitarra.


Mi pueblo la canta siempre
Como si fuera una ausencia
la cara hundida en el pecho
hasta mirarse la pena.


Un corazón de camino
desde su canto regresa
a despertar el destino
que el pueblo en su pecho lleva.


Como un canto de la tierra
hay que cantar esta zamba
hermana de los humildes
sembradores de esperanza.
alzada raíz de sangre
del fondo de la guitarra.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Zamba del cantor Enamorado

Quiero dejar en esta oportunidad otra de las composiciones de Hernán Figueroa Reyes: la "Zamba del Cantor Enamorado". La idea de poner esta bella canción me surgió luego de encontrar en YouTube el video de Hernán cantándola en vivo, que es bastante impresionante.

La canción fue escrita en la década del 60', y se transformó en un gran éxito a partir de su interpretación por Figueroa Reyes en Cosquín, llegando a ser una de sus composiciones más recordadas. De hecho, el mismo Figueroa Reyes recibió a menudo el apodo de "El Cantor Enamorado". Como curiosidad, su hija Jimena administra una peña en Cosquín , cuyo nombre, en homenaje a su padre, es justamente "Peña del cantor enamorado".

Sobre la vida de Hernán no diré nada más aquí; creo que merece un post especificamente. Respecto del origen de la canción, su autor explica en el video:


Quinto del Valle se llama un viejo coplero de Cosquín que me contó que, a orillas del río, hubo hace tiempo un desengaño, el que sufrió un cantor enamorado. Con esta historia hize esta zamba, que aunque no sea nada conocida, yo quiero profundamente; tal vez, porque yo también estoy enamorado.

Dejo aquí el video de la canción. Es increible la emoción del público que aplaude ¡nada menos que media canción! (un poco demasiado). Notable la emoción de Hernán al terminar de cantar.


Les dejo a continuación los acordes de la zamba. Espero que la difruten.


ZAMBA DEL CANTOR ENAMORADO

Zamba

Letra y Música: Hernán Figueroa Reyes

Transporte en 2º traste

(Sim) Fa#7 Fa#7 Sim
Sim Fa#7 Fa#7 Sim (Fa#7) Sim


Sim FA#7
El viejo río Cosquín
Sim SI7
fue testigo quieto de un desengaño
Mim Sim
que un guitarrero cantor
FA#7
sufriera en el arenal
Sim SI7
cuando se escondía el sol.
Mim Sim
Que un guitarrero cantor
LA SOL FA#7
sufriera en el arenal
Sim
cuando se escondía el sol.


Cuentan paisanos de allá
que un amanecer se escuchó su canto
era un lamento de amor ¦
que del pecho le brotó ¦ Bis
y entre los cerros quedó. ¦


FA#7
Quisiera verte volver
SI7 Mim
en una tarde de enero
Sim
si vuelves me encontrarás
FA#7
en la orilla del Cosquín
Sim SI7
con mi guitarra cantora
Mim Sim
y en mis labios sentirás
LA SOL FA#7
que aún perdura el amor
Sim
que me dejaste al partir.


Que cosas las del amor
si hasta agarra pena
el solo pensarlas
cuando comienza a gustar
como agua de manantial
sola se empieza a alejar.

Si alguna vez al pasar
por el viejo río
en noche estrellada
quizás puedan escuchar
las coplas que del cantor
nacieran por un dolor.

Quisiera verte volver...

martes, 21 de octubre de 2008

Carpas de Salta

La canción de hoy no es otra que la famosa zamba conocida como "Carpas de Salta". Esta fue compuesta, en letra y música por Juan José "El Payito" Solá, hijo del celebre músico y compositor Gustavo Adolfo "Payo" Solá. La pieza está dedicada, según su autor, a su padre.

Existe a menudo una confusión por la cual se le atribuye incorrectamente al Payo Sola padre la composición de la zamba. Sin duda la similitud de los apodos abonó este malentendido. Sobre la composición de la canción, relata Juan José:

La compuse en el año 1961, se la hice escuchar a mi padre y le gustó, sacó el bandoneón la tocó,y se la hizo escuchar a Polo Jiménez, Atuto Mercau Soria y Carmen Guzmán. Le quise poner de título Zamba para mi Tata, solicite el titulo en Sadaic y ya había una zamba con ese nombre, que fue dedicada al padre de los hnos Vallejos de Salta; la bauticé Carpa Salteña.

Como mi padre actuó en las carpas, le pregunté cuales carpas eran famosas en ese tiempo que él tocaba y me nombró La Silleta , Campo Quijano, La Merced , lugares que me inspiraron para ponerlos en esta zamba. Yo en ese tiempo enseñaba guitarra y en la casa de un alumno Di Rado , donde tenían una quinta sentí el aroma de albahaca, y dije ramas de albahaca verde olor a carnaval, y dije, lindo para ponerlo en una zamba y ahí esta en la zamba. Mi padre no llego a grabarla porque falleció al año siguiente.

Los Cantores del Alba la graban como "Carpas de Salta" y tuve que registrar este título y la conocen mas por este nombre. Fue grabada por Los hijos del Payo Solá , Los Chalchaleros con Dino Saluzzi , Hugo Díaz, Hérnan Figueroa Reyes, Payita Solá grabada en Francia , Terucha y Payito Solá , Los Puesteros de Yatasto , Los Zauzales , Los Nocheros, Carlos Luna, Cesar Isella con Soledad, Luis Salinas, Benjo Cruz en Bolivia, Los Indios Tacunau , Dante Ramón Ledesma com os Muuripas , Raul Indio Salazar, Los de Salta, Zamba Quipildor , Carlos Aban y otros. Se vendieron un millón de placas y tiene mas de cien grabaciones .


La zamba, que se ha convertido en un verdadero clásico, canta a los Carnavales Carperos, que se celebran en Salta durante el mes de febrero. Al llegar la fiesta, se montan en la ciudad las carpas o entoldados, en las que se come, se bebe y, sobre todo se baila siempre al ritmo del bandoneón, del bombo, de la caja, del violín y de la guitarra. Como dice Juan José Solá, La Silleta, Campo Quijano y La Merced son tres de esas carpas tradicionales de la ciudad. La albahaca, que está presente en todas las mesas, simboliza lo efímero de las fiestas: cuando aparece marchita, es que la fiesta ya está tocando a su fín y es hora de comenzar a pensar en la fiesta del año siguiente. La chica y la aloja son bebidas alcohólicas, la una a base de maiz y la otra a base de algarroba.

Pasando a la letra y música de la zamba, la presento a continuación en La Menor, acompañada de dos punteos distintos que pueden realizarse a modo de introducción, el segundo de los cuales acompaña las grabaciones de Hernán Figueroa Reyes. El primero puede escucharse en el video insertado luego de la letra. En cuanto al acorde final del primer verso, puese reemplazarse el Fa por un Re menor. Sin más les trasncribo la canción:


CARPAS DE SALTA

Zamba

Letra y Música: Juan José "Payito" Solá

Punteo 1:
Am C E7 Am
e -8--8---7--5-------------------5----------------------
B --------------8--7--5----7--8-----8--5--------------5-
G ----------------------------------------7--6--7--7----

Am C E7 Am (E7) Am
e 88-88-8-7--5-------------------5-------------4---7--5-
B --------------8--7--5----7--8-----8--5---5-7---------
G -----------------------------------------------------

o bien Punteo 2:
Am C E7 Am
e ---5-5-4--5------7--8-8-7--8--------10--8-7--10---8-8-7-5
B ---------------------------------------------------------
B ---------------------------------------------------------

Am C E7 Am (E7) Am
e ---5-5-4--5------7--8-8-7--8--------10--8-7--8-7--5------
B ---------------------------------------------------------
B ---------------------------------------------------------


Am A7 F (F) (F#)
Carpas de Salta
G7 C
las vuelvo a recordar
Am (G) (F) E7 ¦
bandoneón y guitarra ¦
An ¦ BIS
zambas para bailar. ¦


Chicha y aloja
vinito pa' tomar
ramas de albahaca verde
olor a carnaval.


G7 C
Carpas de La Silleta
G7 C (E7)
Campo Quijano y La Merced
Am (G) (F) E7 ¦
toda salta de fiesta ¦
Am ¦ BIS
quien pudiera volver. ¦



Agua florida
harina pa' jugar
canastillas de flores
todo pa'l carnaval.


Ellas alegres
airosas al bailar
ellos se hacen hilacha
de tanto zapatear.


Carpas de La Silleta...


Por último, inserto un video de la canción de los varios almacenados en YouTube. La canción está interpretada en este de manera muy similar a la forma en que aparece aquí transcripta. Espero que lo difruten.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Unidos

Quería hoy compartir una zamba de la que, debo confesar, me enamoré al escucharla por primera vez; se trata de "Unidos", escrita por Oscar Valles y Hernán Figueroa Reyes. La canción fue grabada por primera vez por el propio Hernán, aunque ignoro en qué disco; sin embargo aparece en algunas recopilaciones de grandes éxitos.

En cuanto al autor de su letra, Oscar Valles, espero poder armar un post en algún momento próximo contando un poco de su increible trayectoria. Solo diré por ahora que la cantidad de canciones y anécdotas que se le atribuyen es proverbial.

De esta zamba en particular, desgraciadamente, conozco muy poco, más allá de que fue escrita en el año 1969. Atención a la letra, que no tiene desperdicio.

Por si alguno no la conoce, los animo a buscarla (anda disponible para bajarla por ahí). Espero poder poner pronto algún video o clip de audio con la canción.

Aquí les dejo la letra y los acordes, listo para cantar la canción en Fa# menor, el tono en que la grabó Figueroa Reyes. También les presento el punteo aproximado (relativamente simple) que oficia de introducción. ¡Qué la disfruten!


UNIDOS

Zamba

Autores: José Hernán Figueroa Reyes / Oscar Valles

Transporte en 2º traste


(Em) B7 B7 Em
e --------------------------------------------
B --------------------------------------------
G -4-5-4-------------2-2-4-2------------------
D --------5-4-2-4------------5-4-5------------
A---------------------------------------------
E --------------------------------------------
Em B7 B7 Em
e --------------------------------------------
B --------------------------------------------
G -4-5-4--------------------------------------
D --------5-4-2-1-----------------------------
A-------------------00---2--2-0---------------
E --------------------333-------3-2-0---------

G (A) Em
Hay un fuego en mi pecho quemando
D7 (B7) Em
que en mi canto quisiera brotar
(E7) Am Em (D7) (C)|
hecho sueño en las guitarras como un símbolo de paz |
B7 Em | Bis
cantando |

Aunque vengan rondando los cuervos
seguiremos luchando hasta el fin
no me asustan con sus picos los que quieran confundir
al pueblo

C (D7) G
Se hace un grito en el himno argentino:
C (A) B7
¡Oh juremos con gloria morir!
(E7) Am Em (D7) (C) |
Sean eternos los laureles que supimos conseguir | Bis
B7 Em |
unidos. |

Que nos dejen a nuestra manera
disfrutando esta tierra de paz
Los que quieran beber sangre que se vayan a pelear
afuera

Si peleamos al fin entre hermanos
serviremos de carne e' cañon
pues la lucha será el odio contra toda la razón
en vano.

Se hace un grito en el himno argentino:
¡Oh juremos con gloria morir!
Sean eternos los laureles que supimos conseguir
unidos.

viernes, 29 de agosto de 2008

Desde el Puente Carretero

Quiero hoy postear una chacarera santiagueño que se ha transformado en un auténtico clásico: "Desde el Puente Carreteo". Esta canción, compuesta por Carlos y su hijo Peteco Carabajal, hace referencia al puente carretero y vial que cruza el río Dulce, uniendo las ciudades de La Banda (donde nacieron ambos autores) y Santiago del Estero, capital de la provincia.

El puente carretero fue inaugurado el 12 de febrero de 1927, como parte del proyecto de vincular Santiago del Estero con el sistema ferroviario argentino. Desde entonces se ha convertido en ícono de la ambas ciudades, aunque ya no se utilize tanto, dado que existe ahora un puente nuevo de mayor capacidad, que une las ciudades mediante una autovía.

El puente carretero es una estructura curiosa por estas latitudes; esta construido a partir de 12 tramos de reticulados de acero de casi 70 metros de luz cada uno, para una longitud total que supera los 700 metros, atravesando el río y su planicie de inundación. Hoy en día esa tipología contructiva fue mayormente abandonada, en favor de estructuras de hormigón pretensado, mucho más baratas (me olvidaba de comentar que estoy cercano a recibirme de ingeniero civil!). Aquí va una foto.


El puente no solo fue donado por el gobierno alemán, sino que incluso sus casi 6400 toneladas de piezas fueron traidas desde Ruhr, en Alemania, donde fueron fabricadas. La razón de dicha donación no termina de ser clara, aunque la leyenda (muchas veces desmentida) indica que fue una componsación postbélica por el hundimiento de barcos mercantes neutrales, de bandera argentina, durante la Primera Guerra Mundial.

Bueno, pasemos finalmente a la canción, que es lo que a todos nos importa más. Aquí va, en La mayor. Transcribo dos versiones del punteo caracteristico, la primero de las cuales se asemeja más a las cosas que suele hacer el propio Peteco.

DESDE EL PUENTE CARRETERO

Chacarera

Letra: Carlos Carabajal
Música: Peteco Carabajal

Introducción: (x2)

MI LA MI LA
1|-----12---12---10-9------9---9------------------------
2|---9------------------10-------12----9-12--9-12-10----
3|-9------9----9------9------9-------9------------------
4|------------------------------------------------------
5|------------------------------------------------------
6|------------------------------------------------------

o bien, más simple
MI LA MI LA
1|-0-0-12---0-12-10-9-----0-11-10-9-------0--9-7-5------


LA7 RE
Si pasas por mi provincia
(rem) LA
con tu familia viajero
(fa#m) sim
veras que lindo es el río
MI7 LA
desde el Puente Carretero.


Es cuna de mil recuerdos
de amores y de nostalgias
corazón entrelazado
entre Santiago y La Banda.

Será el Puente Carretero
que va cortando caminos
para llegar a los brazos
donde me espera un cariño.

Encontrarás en mi tierra
cantores de salamanca
para que nunca te olvides
aromas a Santiago manta.


Por nada olvides viajero
lo que sienten mis paisanos
seguro te han de querer
como se quiere a un hermano.

Y cuando llega la noche
te pasas mirando el río
seguro que algún dorado
se besa con el rocío.

Coplitas que van naciendo
de mi corazón travieso
me hacen cosquilla en el alma
cuando se agranda el silencio.

Encontrarás en mi tierra...

Por si alguno no conoce la canción o no la recuerda bien, les dejo un video del tema, sacado de YouTube. Saludos.

domingo, 24 de agosto de 2008

Juramento a Güemes

Antes de pasar a la canción de hoy, que evoca una parte importante y emotiva de la gesta güemesiana, creo pertinente un poco de historia:

Durante los primeros días de Junio de 1821, Salta todavía estaba conmovida por los recientes acontecimientos: el 24 de mayo de 1821, algunos oligarcas, integrantes de la Patria Nueva y el Cabildo, habían decidido deponer a Güemes del gobierno, aprovechando su ausencia. Tan solo siete días después, el general había ingresado en Salta y con 600 hombres, desde Castañares sin disparar ni un tiro, terminaba con la conspiración.

En la fría y oscura noche del 7 de Junio, Güemes ingresa en la ciudad desde el sur por la vieja calle de la Concordia, acompañado por un contingente de Infernales, en dirección de la casa de su hermana Magdalena, “La Macacha”.

Lo que el general ignoraba es que el Coronel José María Valdéz, “El Barbarucho”, guiado por Mariano Benítez, contratado por la oligarquía, había penetrado por la quebrada de los Yacones para internarse en el Campo de la Cruz (Tablada), con 300 hombres divididos en partidas.

Güemes penetró en la vieja casona, mientras sus infernales quedaron apostados en la calle. Cuando ordenó que parte de su custodia se traslade hacia las cercanías de la Vieja Plaza de Armas, hoy 9 de Julio, el retumbar de los disparos, que conmovieron la noche de los salteños, dejó al descubierto el infame complot, que habiendo cercado la casa de Macacha, tenía por objetivo tomar prisionero al héroe o matarlo.

Dice el Prof. Miguel Ángel Cáseres:


Entendiendo rápidamente la situación, Güemes ganó la calle y se sumó a sus infernales, a pesar del ruego y clamor de su hermana que le solicitaba que a través del Tagarete de Tineo se internara en el Campo de la Tablada, actitud que le podría haber salvado la vida. A galope tendido en el marco de los gritos desesperados de sus hombres, Güemes buscó la esquina de la Abuela, que era por entonces la intersección de las calles la Victoria y la Estrella (hoy España y 20 de Febrero). Obligado a retroceder, buscó escapatoria por La Amargura y del Comercio (hoy Balcarce y Caseros) donde perdió a algunos de sus hombres. Desesperado volvió sobre sus pasos por la calle de La Amargura pasando por la puerta de la casa que lo vio nacer y que seguramente fue testigo de sus juegos infantiles (hoy Balcarce 51) y al llegar a la confluencia con el Tagarete de Tineo (hoy Belgrano) y encontrando también allí un contingente de enemigos, no quedándole otra alternativa espoleó su caballo, y saltando por sobre éstos cruzó el puente conocido como el de Tejada y en diagonal se internó en las sombras que cubrían el Campo de la Tablada. Aparentemente había salvado su vida.

En realidad el héroe lleva incrustada en su cuerpo una bala. Bordeando la Zanja Vieja, Zanja Blanca o Zanja de San Bernardo (hoy canal de Avenida Irigoyen) gana la zona del Tincunacu, para llegar hasta la Pedrera, desde donde sus gauchos lo internarán en la Quebrada de la Orqueta, zona que por aquellos tiempos estaba constituida por una vegetación casi impenetrable y sólo recorrida por baqueanos. Se pretendía garantizar la seguridad física de Güemes por eso no fue trasladado a Finca La Cruz, utilizada por el General para el control de uno de los accesos a la ciudad y como campo de adiestramiento de sus gauchos, que el año anterior había sido atacado por fuerzas españolas, y por cuestión de minutos no lograron tomar prisionera a Carmen Puch, mujer de Güemes, que estaba en avanzado estado de gravidez de su último hijo, que es salvada por su primo Velarde huyendo a galope tendido.

Su herida se descompone rápidamente, ante la impotencia de sus gauchos, quienes en las difíciles circunstancias deciden penetrar en la ciudad y prácticamente secuestrar a un adversario de Güemes, integrante de la Patria Nueva, el Dr. Antonio Castellanos. La herida de Güemes requiere una urgente operación, en un ámbito y con medios apropiados, cosa imposible de lograr en el lugar donde se encontraba. Ante el diagnóstico y a los efectos de evitar represalias para con sus adversarios, Güemes autoriza que éste pueda retirarse del campamento. Será quien informará y posibilitará que un contingente español pueda llegar hasta el lugar para ofrecerle: salvarle la vida a través de una operación, trasladarlo junto a sus familiares hacia el Perú, garantizarle un cómodo transcurrir económico. Sólo una cosa pedían: que Güemes se rinda.

Convocado su segundo jefe, el Coronel Vidt, ante un Güemes socavado por la gangrena y la fiebre, exige de su oficial el juramento de que ante su muerte, él proseguirá la lucha hasta el objetivo final: la Libertad de la Patria.

Así, debajo de un cebil, en medio del monte, rodeado de humildes y valerosos gauchos, se escribe una de las páginas más tiernas y más profundas, desde el punto de vista axiológico, de la historia argentina.

En una última lección de integridad, incorruptibilidad y coraje, Martín Güemes pidió a su segundo en el mando –Coronel Jorge Widt- que le jurara que la lucha continuaría aunque él muriera, mientras hubiera un salteño dispuesto a dar la vida por la libertad. La entereza del general y el juramento del francés –que se encontraba al servicio de la Patria- avergonzaron a los realistas.

Más allá del Juramento, el coronel Vidt sería luego, no sin cierta negligencia propia, víctima de un engaño que dejaría las tropas de Güemes al mando de sus propios enemigos, convirtiendo a Salta en zona neutral y frustrando así los planes de abastecimiento del general San Martín para su campaña en el alto Perú; pero esa es otra historia.

Del juramento de las tropas salteñas habla esta zamba escrita por León Benarós y musicalizada por Abel Figueroa Reyes. Fue grabada en el disco "¡Viva Güemes!" de Hernán Figueroa Reyes.

JURAMENTO A GÜEMES

Zamba

Letra: Dr. León Benaros
Música: Abel Figueroa Reyes

Transporte en 1º traste

Introducción:
A7 A7 Dm
Gm Dm A7 D

Güemes se estaba muriendo,
se moría desangrado;
promesa le hacen sus hombres
bajo un cebil colorado.

D A
Ya medio me estoy cortando
G D
pero no es para afligirse.
Gm Dm
De balde andar con lamentos
A7 Dm
cuando hay que irse.
Gm Dm
De balde andar con lamentos
A7 D
cuando hay que irse.


Que vengan mis compañeros,
que vengan mis oficiales,
mis gauchos queridos vengan,
mis Infernales.

D7 A#
Jurándole está su gente
C7 F
librarlos de la invasión.
Gm Dm
Ya Güemes rinde a la tierra
A7 Dm
su corazón.
Gm Dm
Ya Güemes rinde a la tierra
A7 D
su corazón.


Te quiero libre mi Salta
para mi gusto y contento;
sabrán que con invasores
no hay parlamento.

A ver mi coronel Vidt
jure por Dios y mi ley:
Morir o sacar de Salta
tropas del rey.

Jurándole está su gente
librarlos de la invasión.
Ya Güemes rinde a la tierra
su corazón.

miércoles, 30 de julio de 2008

El Escondido

Quiero dejarles hoy, en sumario post, todo un clásico del folklore argentino: "El Escondido". El escondido es una danza que se bailó en el país mayormente durante la segunda mitad del siglo XIX. Don Andrés A. Chazarreta fue quien se ocupó de recopilar esta danza tradicional, registrando la letra que a continuación les presento (aunque existen también otras variaciones con la que se canta).

Además de los Hermanos Ábalos, esta canción fue grabada al menos dos discos del Dúo Coplanacu, en uno de ellos en vivo (son tres, si se cuenta el que grabaron con La Juntada). Es que es una fija cuando cantan en vivo, como no podía ser de otra manera; el escondido es en verdad un estilo muy entretenido de tocar y escuchar.

Otros escondidos bastante conocidos, que ya postearé en otra ocasión, son "Escondido de la alabanza", "El coyuyo y la tortuga" y "El campo te está esperando". Espero que lo disfruten

EL ESCONDIDO

Escondido

Recopilador: Andrés A. Chazarreta

Primera:

Sol Sol Re7 Re7
Sol Sol Re7 Re7 Sol

<---------- 2x ----------->
Sol Sol Re7 Re7 Sol
D -5-2----5-2----4-2----4-2-----5------
A -----5------5------5------5----------
E -------------------------------------

Sol
Escondido me han pedido |
Re7 Sol | Bis
y escondido te hei de dar |


Sol
escondido a medianoche |
Re7 Sol | Bis
y escondido al aclarar. |


Sol Do
Sali lucero sali
Re7
sali que te quiero ver
Sol
aunque las nubes te tapen
Re7 Sol
sali si sabes querer.


En la fiesta de la minga
escondido hei de bailar
en el repique de bombos
las penas hei de olvidar.

Sali lucero sali
sali que te quiero ver
aunque las nubes te tapen
sali si sabes querer.


<--------- 2x ---------------->
Sol Sol Re7 Sol
D ----------2---------------------
A -2-3-55-5----55-5-3--2---2-3-2--
E -----------------------5--------


la rai ra ra...
la rai ra ra...
aunque las nubes te tapen
sali si sabes querer.


Segunda:

Sol Sol Re7 Re7
Sol Sol Re7 Re7 Sol

Ya viene la triste noche
para mi que ando penando

Sol Sol
Re7 Sol

duerman los que sueño tengan
yo los velare cantando.

Sol Sol
Re7 Sol

Sali lucero sali
sali que te quiero ver
aunque las nubes te tapen
sali si sabes querer.


En la fiesta e la segada
escondido hei bailar
escondido a media noche
y escondido al aclarar.

Sali lucero sali
sali que te quiero ver
aunque las nubes te tapen
sali si sabes querer.

Sol Sol
Re7 Sol
Sol Sol
Re7 Sol

La rai ra ra ...
La rai ra ra ...
Aunque las nubes te tapen
sali si sabes querer.

Les dejo también el video en YouTube de La Juntada, cantando en vivo la canción

domingo, 20 de julio de 2008

Guitarra Prestada


Changos amantes del folklore argentino, hoy toca el turno de publicar una canción interpretada tanto por Hernán Figueroa Reyes como por Roberto Rimoldi Fraga: Guitarra Prestada. Esta fue ecrita por Rimoldi Fraga en colaboración con don José Adolfo Gaillardou, más conocido por su nombre artístico: "Indio Apachaca".

Gaillardou fue insigne poeta, escritor, autor teatral, actor, recitador y periodista argentino. Su seudónimo, que significa "indio sin tierra" en lengua quechua, contrasta con el amor enorme que demuestra en sus escritos por la provincia donde creció, La Pampa. El Indio falleció en Hurlingham, donde vivió durante muchos años, en 2007.

Algunos datos de su trayectoria: Fue Autor de zambas y canciones ("Zamba del trigo" y "Pan de América", entre otras muchas). Colaboró en los diarios: "Democracia" y "El laborista" y en las revistas: "Mundo argentino" y "El hogar" entre otros medios periodísticos. Trabajó en radio y televisión de su país y de Montevideo, mayormente en programas de raíz folclórica. Por su audición radial "Los grandes olvidados" se hizo merecedor de varias distinciones entre 1979 y 1985. Su novela: "Pampa de furias" obtuvo el Primer Premio Provincia de La Pampa (1956), y su libro de versos: "Serás la Patria" la Faja de Honor de la SADE (1986).

Les dejo sin más la letra y acordes de la canción, en La sostenido menor. Que la disfruten.

GUITARRA PRESTADA

Zamba

Autores: José Adolfo Gaillardou / Roberto Rimoldi Fraga

Transporte en 1º traste

(Am) E7 E7 Am Am E7 E7 Am Am

Recitado:
Sin cuerdas, madera muerta
pero encordada es querer
Es la guitarra despierta
el alma de la mujer
Mujer, mujer, porque fue...


Am G
Fue con guitarra prestada
(G) (F#) F E7
que conocí ese cantor
(A7)Dm Am
y el canto que andando usaba
F E7
le desnudaba un dolor
(A7)Dm Am
y el canto que andando usaba
F E7 Am
le desnudaba un dolor


Siempre cantando el daba
por mentar a una mujer
y en el canto se esforzaba
por olvidar su querer.


A E7 A
Si es que me pierdo en tu olvido
F#7 Bm
cuando por cantar me agarra
D A
¡pa' no morirme perdido
B7 E A7
no quiero tener guitarra!
D A
¡pa' no morirme perdido
F#7 Bm E7 A
no quiero tener guitarra!


Recitado:
Con mi guitarra naciste
el mismo día en mi andar.
La rompí cuando te fuiste
pa' no volverte a nombrar.

Me gusta cantar y canto
con lo que me hace llorar.
Por eso de cuando en cuando
te nombro en el guitarrear.


Lo he visto andar de pasada
y en silencio pensador
mas con guitarra prestada
lo he visto conversador.

Será porque le traía
los recuerdos de amor
que guitarra no tenía
el peregrino cantor.

Si es que...

martes, 15 de julio de 2008

La Humilde

Quería dejarles hoy una chacarera bastante difundida, compuesta por el santiagueño Julián Antonio "Cachilo" Diaz: La Humilde. Cachilo acompañó con la guitarra durante toda su carrera a su hermano Benicio "Soco" Díaz, compositor prolífico y gran músico. A la muerte de Soco, su entrañable amigo, lo embargó una tristeza profunda que lo llevó a colgar la guitarra durante varios años. Así lo relata un gran amigo de ambos, Atahualpa Yupanqui:

Cachilo Díaz, Soco Díaz: Julián y Benicio Díaz..., los dos hermanos. Se complementaban, eran amigos, se trataban de usted. Toda la vida.

Se fueron de la vida tratándose de usted, aunque hacían chistes y bebían y amaban la vida y cuidaban su casa...

¡Y qué cosas componían!

Representaban su tierra y sobre todo su país pequeño: Salavina.

Se murió primero, hace muchos años, Benicio Díaz, el que sabía la música; y quedó Julián, Cachilo, Cachilito Díaz...

Delicao, ya pasando la cincuentena, quedó solo, sin su ladero.

Colgó su guitarra, no quiso tocar más.

La María Luisa nos escribía, su esposa: 'que no quiere..., que se siente triste..., que ni le hablen de guitarras...'. Escuchaba 'otras' guitarras.

Cinco años, seis años así, siete tal vez.

Y un día, tomó de nuevo 'el palito', como así le llamaba a su guitarra. Y compuso una chacarera.

El que sabía la música era el otro, componía mucho y muy seguido, y bellamente.

Pero. El Cachilo, no; el Cachilo acompañaba.

Una chacarera...

¿Cómo la llamó...? La única que hizo: cómo la llamó. Como era él: La Humilde.

Así. Él era así...

Yo no sé en qué lugar él se fue para el silencio, también. No sé en qué lugar del amplio cielo andará el alma de Cachilo...

Pero me gustaría mucho que medio se enterara de que aquí hay una guitarra recordándole, su música, su alma, su bondad, su humildad.


En rigor Cachilo compuso solo la música de La Humilde; a pesar de que a menudo la canción es interpretada y grabada como pieza exclusivamente musical, a pedido del propio Julián, su amigo porteño Oscar "Cacho" Valles le escribió letra, al igual que había hecho con otras a canciones compuestas por los Díaz. Así quedó completa esta chacarera. Años más tarde Cachilo llegó a componer una última chacarera, La Enredadora, a la que también Oscar escribió letra.


La Humilde fue grabada por varios artistas, incluyendo a Atahualpa Yupanqui, Hernán Figueroa Reyes y el Duo Coplanacu. A continuación les transcribo letra y acordes, en La menor (tono en que la ejecuta Coplanacu, y en que es cómodo cantarla para muchos). Hernán solía cantarla en Mi menor, sustancialmente más alta.

LA HUMILDE

Chacarera

Música: Julián Antonio "Cachilo" Diaz
Letra: Oscar Valles

<------ 2x ------------>
Am E7 Am
e--------------------------------
B--------------------------------
G--------------------------------
D----------2--2----------------2-
A-023-03-5-------5-4-5-2-3---5---
E--------------------------------

Dm
Soy chacarera
G7 C
carne de la salamanca,
Dm E7
sangre de algarrobos
Am
fermentan en mi corazón.

Fiebre de arenas
encendida en los tunales.
Senderito y cabras
durmiéndose bajo un mistol

Soy santiagueña
como el Dulce y el Salado,
nacida en los montes
creciendo como el quebrachal.

Yo soy humilde
igual que esta chacarera,
yuyito del campo
florecido en el salitral.


Soy Chacarera,
huella fresca en los bañados.
Silbo en los jumiales
y bailo sobre el arenal.

Llanto de luna
sobre el grito vidalero.
Repicar de bombos
y rasguidos en el guitarrear.

Soy el recuerdo
y el sentir de mis abuelos
arrieros de coplas
nacidas en el carnaval.

Yo soy la humilde
igual que esta chacarera,
yuyito del campo
florecido en el salitral.


Actualización 10/06/09: Corregida la letra de la 5º Estrofa.

lunes, 23 de junio de 2008

Esquina al campo

A modo de continuación del último post, me vencieron las ganas de sacar y subir finalmente la zamba "Esquina al Campo" del mismo Canqui Chazarreta. Si bien muchos folkloristas han grabado esta canción, todo un clásico, a mi personalmente me gustan especialmente las versiones de Hernán Figueroa Reyes (gran amigo personal del Canqui) y de Alfredo Ábalos. A continuación les dejo los acordes en el tono en que la cantaba Hernán, Sol; Alfredo en cambio la grabó en Fa. Que la disfruten.

ESQUINA AL CAMPO

Zamba

Letra y Música: Juan Carlos "Canqui" Chazarreta 

(G) D7 D7 G
G D7 D7 G (D7) G

G (D7) G
Si por la Jujuy y la Plata,
(A7) D
de noche empiezo a silbar,
C (D7) G |
esquina de mi Santiago: |
(C) G (D7) G | Bis
la zamba más zamba me vendrá a buscar. |


Se llamaba Esquina al campo,
cuando el campo halle cantor
y un sentir bien santiagueño
en manos rugosas, velay, floreció.


G7 C
Esquina al campo, como mistoles
D7 G
tienen las coplas armadas allí:
C (D7) G |
maduraban en verano, |
(C) G (D7) G | Bis
con un ciego al arpa y otro al violín. |


Refugio de musiqueros,
sonora esquina que fue,
tan sólo de recordarte,
mi canto despierta; la calle también.

Viejos churos de mi pago,
de estilo humilde y gentil.
Sus arpas bordaron notas,
que guardan las noches zamberas de aquí.

Esquina al campo, como mistoles...

Y para que vayamos conociendo un poco más lo que dice esta y otras canciones les dejo el significado de algunas palabras usadas en la canción.

  • velay: (quechua) interjección de alegría

  • mistol: (quechua) variedad de árbol espinoso, que da unos frutos rojos

  • churo: (quechua) hermoso, lindo


martes, 10 de junio de 2008

Coplitas para mi Santiago


Les dejo esta canción muy poco conocida del compositor, autor y bailarín santiagueño Juan Carlos "Canqui" Chazarreta: "Coplitas para mi Santiago". Canqui, fallecido en el año 2006, es autor entre otras composiciones de "La vuelta del santiagueño", "Esquina al campo" y "Zambita del musiquero”. Estas ultimas fueron distinguidas en los años 1965 y 1969, respectivamente, como las canciones más cantadas del Festival Nacional de Cosquín. Su canción más conocida, la zamba "Esquina al campo" está dedicada a la esquina de las calles Jujuy y La Plata, de la capital santiagueña, a la que definió con mucho acierto como "refugio de musiqueros".

En cuanto a "Coplitas para mi Santiago", es una canción que siempre me pareció sumamente evocadora; logra siempre hacerme recordar el Santiago que alguna vez conocí y hasta dan ganas de volver (aunque no tenga yo ninguna relación especial con la ciudad). Se nota que fue escrita por un verdadero enamorado de su tierra.

La canción fue grabada entre otros por Hernán Figueroa Reyes. Espero que sepan apreciarla.

COPLITAS PARA MI SANTIAGO
Zamba

Autores: C.Chazarreta - A.Giménez

Transporte en 2º traste

(D) Em A7 D
D Em A7 D

D Em
Para callar una ausencia, ay solito,
G D
volví a mi pago.
D7 G
¡Qué linda que es la querencia, changuito, |
A7 D |
pa'l de Santiago! | BIS

D (D7) G
El recuerdo en las veredas se agita
me sale al cruce,
por la antigua costanera, cumpita,
y el río Dulce.


D7 G
Aquí la vida es más vida, le juro,
B7 Em
eso es halago.
G D
Reviven las alegrias,
Em A
qué churo que es mi Santiago.
Em G
Reviven las alegrias, changuito,
A7 D
por mi Santiago.


He de volver a cantar sentidito
junto a la acequia
pa' que su agüita cansada, changuito,
lave mis penas.


Para evocar otros tiempos me cita
el parque Aguirre
y se hace dulce el encuentro, cumpita,
ya no he de irme.


Aquí la vida es más vida, le juro,
eso es halago.
Reviven las alegrias,
qué churo que es mi Santiago.
Reviven las alegrias, changuito,
por mi Santiago.

ACTUALIZACIÓN: 21/01/09 - Corrección de la letra de la canción y agregado de los acordes de la introducción.

miércoles, 14 de mayo de 2008

La Poncho Colorado

Quería hoy compartir con ustedes esta canción escrita por el poeta salteño Arturo Nella Castro y musicalizada por la pianista bonaerense Nilda Herrera. La verdad es que no se gran cosa acerca de la canción, excepto que fue grabada por Roberto Rimoldi Fraga. La grabación que tengo es del disco Los Escenciales, aunque ignoro si apareció en algún otro disco con anterioridad.

Musicalmente hablando esta zamba es exquisita. Rimoldi Fraga la interpreta en Re menor, como se presenta a continuación, aunque tal vez resulte un poco alta para la mayoría de los mortales. Es muy atractivo el fugaz paso por la clave de Re mayor que realiza al principio del estribillo.

Como la mayor parte de las canciones en Zambas y Chacareras, la transcripción la realizé yo mismo, por lo que acepto sugerencias para mejorarla.

Espero que disfruten la canción.

LA PONCHO COLORADO
Zamba

Autores: Arturo Nella castro – Hilda Herrera

<---------------- 2x ------------->
A7 A7 Dm Gm Dm A7 Dm
e -----1-0---0-------0-1-------0-1-0-1--------------------------
B ---3---2-----3-2-3---3----3--3-3-3-3----3-3-3-3---------------
G -2------------------------0-------------1-2-1-2--2-0----------
D --------------------------------------0--------------3-2-1-0--
A --------------------------------------0-----------------------
E --------------------------------------------------------------

Dm C7 F
Si se duerme don Martín
A7 Dm
no habrá ninguno que duerma
Gm F
pues le ha de velar el sueño
Bb A7
toda la tierra despierta
Gm Dm
pues le ha de velar el sueño
A7 Dm
toda la tierra despierta.

Que monten los Infernales
la Guardia de las Estrellas
y los Ponchos colorados
cubran toda la frontera

D
Corazón de guayacán
G A7
Don Martín Miguel de Güemes
Bb Dm
por la falda de los montes
E7 A7
baja tu nombre a machete.
D G D
por la falda de los montes
C A A7 D
baja tu nombre a machete.


Su corazón de caudillo
cayó en la tierra caliente
y un padrenuestro de bombos
resuena el monte su muerte.

Porque los gauchos de Salta
los gauchos de Martín Güemes
llevaban cuando peleaban
una zamba entre los dientes.

Corazón de Guayacán
Don Martín Miguel de Güemes
por la falda de los montes
baja tu nombre a machete.



Les dejo un video en YouTube con la música de la canción, por si alguno no la conoce o recuerda.

martes, 13 de mayo de 2008

El Combate de San Lorenzo

Quería hoy compartir con ustedes esta excelente canción compuesta e interpretada por Hernán Figueroa Reyes: El Combate de San Lorenzo. La canción evoca lo acaecido en aquella batalla, que se libró cerca de la ciudad homónima, frente al convento de San Carlos, el 3 de febrero de 1813.

Transcribo a continuación un artículo escrito por el periodista puntano Emilio A. Lattes sobre lo ocurrido aquel día.

El combate de San Lorenzo fue el bautismo de fuego del cuerpo de Granaderos creado por José de San Martín. Sin embargo, los argentinos debemos aún el justo reconocimiento a los hombres que hicieron posible la historia del Regimiento, que se iniciara en ese combate y recorriera luego América libertando naciones.

De todo el país bajaron a Buenos Aires hombres que fueron solicitados por San Martín al Gobierno. Viajaron miles de kilómetros por difíciles caminos, sin saber muchos de ellos cual sería su destino final. Lo que si sabían es que iban a servir a su tierra y que podían perder la vida en la gesta. Eso no les importaba. Coraje les sobraba.

La primer batalla, que fue muy breve – se dice que duró menos de media hora y comenzó cuando “febo asomaba”- marcó el inicio de la gesta sanmartiniana y tuvo el doble significado de hacer comprender a los realistas que no podrían incursionar mas libremente por el Río Paraná y llenó de confianza a las fuerzas argentinas.

40 fueron las bajas entre los realistas .Entre las filas patriotas 14 y los recordamos:
  • Jenuario LUNA – José GREGORIO y Basilio BUSTOS de San Luís
  • Juan Bautista CABRAL y Feliciano SILVA de Corrientes
  • Ramón SAAVEDRA y Blas Vargas de Santiago del Estero.
  • Ramón AMADOR y Domingo Soriano de La Rioja
  • José Márquez y José Manuel Díaz de Córdoba
  • José Mateo JELVEZ de Buenos Aires
  • Domingo POURTEU - Los Pirineos
  • Julián ALZOGARAY de Chile
A ellos debe agregarse el Capitán Justo BERMUDEZ que falleciera 14 días después a consecuencia de las heridas recibidas en combate.

Dos hombres se destacaron por haberle salvado la vida a San Martín en San Lorenzo. Uno fue el que impidió que un soldado español lo atravesara con su bayoneta, cuando ya lo había cortado en la mejilla y se aprestaba a rematarlo; el otro, que hecho pié a tierra y a costa de su propia vida lo liberó de la difícil situación que se encontraba, apretada su pierna por el peso del caballo muerto y con el hombro dislocado.

El primero fue el puntano Juan Bautista Baigorria (el olvidado) y otro el correntino Juan Bautista Cabral.

Del primero solo sabemos su nombre. Del segundo se sabe que nació en una estancia cercana a la localidad de Saladas (Corrientes) entre 1785 y 1780 sin poder precisarse la fecha exacta por haberse perdido los libros de bautismo. Que era hijo de la esclava Carmen Robledo y del indio guaraní Francisco Cabral (ambos al servicio del estanciero Luís Cabral y Tomaza Casajuz). Que cuando San Martín solicitó el “envío de 300 connaturales míos de elevado porte y fuerte contextura física” fue enviado a Buenos Aires en el vapor Pura y Limpia Concepción - cuyo patrón (Capitán) era Pastor Pérez - junto a otros reclutas, y que se incorpora al Regimiento de Granaderos a Caballo el día 19 de Noviembre de 1812.

Muere Cabral en San Lorenzo a causa de dos heridas de bayoneta recibidas cuando liberaba a San Martín y fue enterrado en el mismo convento de San Carlos junto a los otros muertos en el combate, donde aún reposan sus restos, porque nunca fueron identificados.

Tampoco, como se cree fue ascendido a Sargento por su acción. No existe documento alguno que así lo certifique. Si hay pruebas que San Martín dispuso colocar una placa en la entrada del viejo cuartel de Granaderos en el Retiro que recordaba al “Granadero Juan Bautista Cabral muerto en el campo de la gloria” y que en aquel cuartel, todos los días, cuando se pasaba lista se nombraba al Granadero Juan Bautista Cabral y el Sargento a cargo de la Compañía debía contestar “Muerto en el campo del honor Presente en el recuerdo de todos los Granaderos”

Por ultimo de aquellos veteranos que lucharon en San Lorenzo y que luego hicieron toda la campaña libertadora, hasta la finalización en la última batalla en Ayacucho, solo 7 de ellos regresaron a Buenos Aires al mando del Coronel José Félix Bogado (paraguayo) y fueron: El sargento Ayudante Paulino ROJAS, Capitán Francisco OLMOS, Sargento 2do. Patricio GOMEZ, Sargento 2do. Damacio ROSALES, Sargento 2do. Francisco BARGAS y el trompa Miguel CHEPOYA (indio guaraní nacido en la reducción de Santa Maria La Mayor en Misiones) y el Coronel José Félix BOGADO, además de otros 72 valientes incorporados en las distintas etapas de la dura campaña.

El penoso regreso culminó el 13 de Enero de 1826 y el Gobierno de Rivadavia ignoró este hecho – por la reconocida rivalidad con San Martín- por lo que el Coronel Bogado mandó formar a la tropa a su mando al frente de la Pirámide de Mayo y el trompa Chepoyá, por última vez hizo sonar su trompeta con un toque de silencio en homenaje a todos los caídos en la campaña.

Otro hecho llamativo relacionado con esta batalla son las últimas palabras atribuidas al Cabral en su lecho de muerte. De ellas da testimonio el mismo José de San Martín en una carta que envió a la Asamblea de 1813; en ella escribe:

No puedo prescindir de recomendar particularmente a la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo por dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos
San Martín, carta a la Asamblea.

Espero que disfruten esta canción.


EL COMBATE DE SAN LORENZO
Zamba


Autores: Jose Hernan Figueroa Reyes / Marfil

A E A
e-----------------------------------
B--2-0------2-0-------2-0---2-0-2--
G-------2--------2---------2-------2 x 2
D-----------------------------------
A--------000------000--------0---0--
E-----------------------------------

A (B7) E
A orillas del Paraná
A
desde otra tierra del Plata
Dm Am
a San Lorenzo llegaban
C B7 E
queriendo ultrajar la patria
A Bm
y San Martín con Cabral
E7 A
hicieron la historia gaucha.


Desde Rosario, Cabral
partió con sus Granaderos
y frente a aquel monasterio
la patria llenó de gloria,
batiendo a aquel invasor
que ya figura en la historia.


Dm Am
La patria estaba naciendo
E A
y se moría Cabral.
Dm Am
No importa mi capìtán,
C B7 E
no ve que muero contento.
A Bm
No importa mi capitán,
E7 A
no ve que muero contento.


Un tres de febrero fue
y amanecia en San Carlos
ciento cincuenta patriotas
con San Martín esperaban
y al grito de "¡libertad!"
la libertad ya empezaba.

Desde niño yo aprendí
en los libros de la historia
y hoy que comprendo al pensar
el por qué de tanta gloria,
miren me pongo de pie
a venerar su memoria.

La patria estaba naciendo
y se moría Cabral.
No importa mi capìtán,
no ve que muero contento.
No importa mi capitán,
no ve que muero contento.

lunes, 12 de mayo de 2008

Chacarera del Rancho

Hoy escuche la noticia del fallecimiento de Adolfo Ábalos, integrantes del grupo santiagueño Los Hermanos Ábalos. El fue uno de los primeros músicos en incorporar el piano a la canción folklórica argentina. Junto con sus hermanos Napoleón (Machingo), Roberto, Victor (Vitillo) y Marcelo Raul (Machaco) grabaron numerosos discos a lo largo de su extensa trayectoria, iniciada allá por 1939.

Adolfo nació en Capital Federal, el 14 de agosto de 1914; casualmente en la manzana donde naciera también don Anibal Troilo. No obstante, sus padres regresaron a Santiago del Estero cuando el solo tenía un añó. Si bien estudió farmacia en Tucumán y luego bioquímica, la música fue siempre su gran obsesión. En el año 38 incursionó con su hermano mayor Machingo (Adolfo era el segundo de los hermanos) en la noche porteña, a base de zambas, gatos y chacareras. Ese duo sería la base de Los Hermanos Ábalos.

Ante la reciente pérdida de su hermano, Vitillo, el único sobreviviente (es el hermano menor) confesó: "Soy un muchacho de 86 años y me han dejado solito, tengo miedo carajo". Y evocando a Adolfo agregó: "Tocaba muy bien, interpretaba muy y bien emocionaba con una tremenda sencillez".

Quería dejarles como homenaje a estos grandes de la música santiagueña y argentina los acordes de una de sus composiciones más reconocidas: La chacarera del rancho.

Espero que la disfruten.


CHACARERA DEL RANCHO
Chacarera


Letra y Música: Hnos. Abalos

mim SOL
Cuando chacareras comienzo a cantar
RE7 SOL
¿cuál ha de ser, cuál ha de ser?
mim SOL
La chacarera del rancho señor
SI7 mim
claro que sí, claro si pues.


Dentro mi rancho colgao un horcón
tengo un violín, tengo un violín.
Es de algarrobo también de mistol
hecho por mi, hecho por mi.

Algo medio chico es mi rancho tal vez
para los dos, para los dos.
Ya me estoy haciendo cerquita el Salao
uno mejor uno mejor.

Cuando chacareras...


Yo li hecho al rancho un alero especial
para bailar, para cantar
para darme el gusto y allí vidalear
de navidad a carnaval.

Un hornito i'barro mortero y fogón
tengo además tengo además
y a mi negra chura que sabe matear
para que más, para que más.

Si alguna huahuita pudiera tener
uy! que feliz, uy! que feliz.
Pero como dicen que Dios proveerá
ya ha de venir, ya ha de venir.

Cuando chacareras...

miércoles, 16 de abril de 2008

Los de poncho colorado

Les dejo esta composición interpretada por Hernán Figueroa Reyes y escrita por León Benaros. Esta es también parte del disco ¡Viva Güemes!. Como ya mencioné alguna otra vez, el disco se puede conseguir solo en internet. Lo encontré entre otros lados en este blog: http://cancionesdemiviejopueblo.blogspot.com/2008/01/hernan-figueroa-reyes-viva-guemes.html.

La canción es un tanto curiosa por su estructura, que no termina de ser la de una zamba tradicional. Tiene doble estribillo y la primera y tercera estrofa tienen tan solo 4 versos (en lugar de los usuales 6). Algunos podrán decir que es una especie de cueca. Vamos simplemente a catalogarla como Aire de Zamba. La armonía a su vez es un bastante extraña; pasa de la clave de Fm (o Em) a F (o E) sobre el final de la segunda estrofa.

Espero que la disfruten.


LOS DE PONCHO COLORADO
Aire de Zamba


 Letra: Dr. León Benaros
Música: Hernán Figueroa Reyes

Transporte en 1º traste (Fm)

Introducción:
Em Am B7 Em
e ----------0-7---0-5---0-8---0-7---0-5---0-3---0-0
B --------0-----0-----0-----0-----0-----0-----0----
G -------------------------------------------------
D -------------------------------------------------
A ------7------------------------------------------
E -------------------------------------------------

Em Am B7 Em B7 Em
e ----0-0----0-7---0-5---0-8---0-7---0-5---0-3-----
B --0------0-----0-----0-----0-----0-----0---------
G -------------------------------------------------
D -------------------------------------------------
A -------------------------------------------------
E -------------------------------------------------


Em G
Los de poncho colorado
Em
son fronterizos cabales;
Am
no los paran ni los pumas
C B7
ni tampoco gamonales. (No Bis)

Em G
Ya bajaban de los cerros,
Em
en los ranchos no hay ninguno,
Am
con su par de guardamontes
C B7
y su sombrero ovejuno.
E F#m
con su par de guardamontes
B7 E
y su sombrero ovejuno.


E F#m
Don Martín Miguel de Güemes,
B7 E
con sus hombres bien montados,
A G# C#m
a los del lado del rey
F#7 B7
los verá desesperados.
E F#m
Contra tanto gaucho bravo
B7 E
de verdad no han de poder.
A G# C#m
¡Los que defienden a Salta
F#7 B7
tienen lo que hay que tener!
Am Em
¡Los que defienden a Salta
B7 E
tienen lo que hay que tener!


Am Em B7 Em
e -------------------------------------------------
B ------1-0-3--1 0---1-0-----0---------------------
G -----------------0-----2-0---2-0-2-4-------------
D -------------------------------------------------
A -------------------------------------------------
E -------------------------------------------------

Am Em B7 Em B7 Em
e -----------------------------2-0-----------------
B ------1-0-3--1 0---1-0---0-4---------------------
G -----------------0-----2-------------------------
D -------------------------------------------------
A -------------------------------------------------
E -------------------------------------------------

Recitado:
Alentándole las ganas
a todo su pobrerío,
viene hablándoles de patria
para templarles el brío.

Libres los ha declarado
de toda contribución;
ya bastante con que pongan
el cuerpo y el corazón.

Disque'se ven recelosos
los señorones de rango.
¡Que vayan ellos al cerro
a parar los maturrangos! Bis

Don Martín Miguel de Güemes...

jueves, 3 de abril de 2008

Pucará de Malvinas


Ayer fue 2 de abril, feriado en nuestra Argentina en memoria de los caídos en la Guerra de Malvinas, a 26 años del inicio de aquel enfrentamiento. Fue sin duda, desde el privilegio que brinda la retrospectiva, un guerra absurda. Pero no por el objetivo que planteaba, sino por los intereses de unos pocos, que se escondían tras esa gesta, por lo demás absolutamente justa.

Quería dejar en este post un homenaje a todos los combatientes que lucharon con honor en el Atlántico Sur. Cómo no hacer mención especial de los pilótos Fuerza Aérea Argentina, que escribieron páginas verdaderamente gloriosas en la historia de la aviación militar mundial, volando más allá de el límite de sus aparatos. Para ellos esta canción escrita por Roberto Rimoldi Fraga, cantada a su avión de combate más humilde: el Pucará.

El Tte. Juckic fue el primer piloto argentino caído durante el enfrentamiento, mientras intentaba arrancar los motores de su Pucará para defender la BAM Condor que estaba siendo atacada por 3 Sea Harriers del portaviones Hermes. Una bomba alcanzó su bimotor, matandolo junto con seis de sus mecánicos.

Me gustaría saber si alguno entiende bien qué es lo que dice la segunda línea de su sexta estrofa (¿"un condor queda sentido"?). Es uno de esos pequeños misterios que nunca pude desentrañar.


PUCARÁ DE MALVINAS

Chacarera


Autor: Roberto Rimoldi Fraga

Transporte en 2º traste (Bm)

Alerta Roja, alerta roja.
Lideres 1 y 2, proa al Sur
¡Viva la Patia!


<------- 2x -------->
Am C E7 Am
D ----------020-------------
A -000-233-3--5-320-0-0-----
E --------------------------


Am C
Vamos pajarito
G7 C
que ya escribiste tu historia
Dm C
quien pensaría que un día
E7 Am
te cubririas de gloria.


Guapeando en el aire
al invasor lo frenaste
potro salvaje del cielo
al invasor lo frenaste.

Tienen tus tus jinetes
corazon blanco y celeste
no dejarán de enfrentarlo
aunque la vida les cueste.

Pucará bravio
que haya en el sur te graduaste
el gringo ya se dió cuenta
que significa enfrentarte.


Condor provinciano
tu cuna fue cordobesa
el mundo entero comenta
de tu atrevida proeza.

Con Jukic al mando
un condor queda sentido
la historia ya lo recibe
un heroe nuevo a nacido

Grupo tres de ataque
que no hay radar que te pare
tu bautismo fue de fuego
quedó el laurel en los mares.

Pucará bravio
que haya en el sur te graduaste
el gringo ya se dió cuenta
qué significa enfrentarte.


ACTUALIZACIÓN: 14/01/09 - Mejora de los acordes de la canción

lunes, 31 de marzo de 2008

La Defensa de Buenos Aires

Posteo esta canción compuesta e interpretada por Roberto Rimoldi Fraga: La defensa de Buenos Aires. Obviamente está dedicada a la 2º Invasión Inglesa al río de la Plata (o mejor dicho, al segundo intento de invasión).

Musicalmente, creo que es destacable no solo su simpleza, sino la manera curiosa en que cambia de clave (Re a Mi) sobre el final. Queda muy bien el punteo final (que me parece fue usado desde qué la música es música, aunque en este momento no pueda recordar donde lo he escuchado antes). Desde el punto de vista histórico, nunca entendí a qué se refiere con eso de "cuentan que se rendían fuera del río"; ¿licencia poética?

Este tema aparece entre los temas recopilados en el album Los Escenciales de Rimoldi Fraga (¿alguien sabe si fue grabado en algún otro disco o por algún otro artista?).

LA DEFENSA DE BUENOS AIRES
Chacarera


Autores: C. Fernández Melo – Roberto Rimoldi Fraga

Introducción
<---- 2x ------->
D A7 D D A7 D
e----------------------------------------
B------------------------------0--2-3----
G-2-----2--------2----2-----2------------
D---5-4----5-2-4--------5-4--------------
A----------------------------------------
E----------------------------------------

O bien

D----------------------------------------
A------------------------------2--4-5----
E-5-3-2-5--3-0-2-5----5-3-2-5------------


D
Una bandera inglesa
E A7
en la Ensenada
Santiago de Liniers
D
sale a toparla.


La lucha del criollaje
se pone fiera
entrando a los corrales
esa bandera.


Hay viene Martín de Alzaga
con los fusiles
abriendo las trincheras
D B7
que el pueblo pide.


E
Andaban los ingleses
F# B7
por el Retiro.
cuentan que se rendían
E
fuera del río.


Se acerca Whitelock;
doce columnas.
Plaza Mayo lo espera
a sable y chuza.

El criollo se defiende
desde azoteas,
la lucha por las calles
se vitorea.

Flameó el setenta y uno
en Santo Domingo.
Desfilo y sin bandera
por ser arisco.

Andaban los ingleses
por el Retiro.
cuentan que se rendían
fuera del río.


Conclusión
D-----------------------------------------
A-2-2-2-4-2-0-----------------------------
E-------------4-2-0-----------------------

Todita la tierra en Armas

Quiero dejarles, para inaugurar Zambas y Chacareras, esta canción por la que tengo un sentimiento especial. La letra fue escrita por el dr. León Benaros, y grabada por Hernán Figueroa Reyes. Es el primer tema del disco ¡Viva Güemes!, una obra integral dedicada al Centinela de la Patria, editado en el año 1971. Lo recomiendo vivamente, aunque sea dificil de conseguir en disquerías (puede obtenerse, no obstante, vía http://www.elinkfolclore3.galeon.com/ o algún que otro blog).

La transcripción es mía, por lo que aprecio cualquier corrección y/o comentario para mejorarla.

TODITA LA TIERRA EN ARMAS
Zamba
Letra: Dr. León Benaros
Música: Hernán Figueroa Reyes

Transporte en 4º traste (Si Mayor)

Introducción
e ------3-----3-7---3-7-10----
B -3--3-----3-----------------
G ----------------------------
D ----------------------------
A ----------------------------
E ----------------------------

[Solo voz ]
G (E7) Am
Don Martín Miguel de Güemes
C D7 G
Venga y vamonos con todo
E7 Am |
que allá por el lado de la frontera |
C D7 (Dsus4) G | Bis
van amagando los godos. |


Mi general San Martín
vaya a libertar naciones
que en tierras de salta se queda Güemes
desbaratando invasiones.

G
¡No han de pasar!
C
¡no han de pasar!
D7 G
¡barreras les pone Salta!
E7 Am |
Si hasta los changuitos están peleando.|
C D7 G | Bis
¡Todita la tierra en armas! |


Señores déjenme solo
con mi paisanaje rudo.
Que se me retiren los oficiales
que les voy a hablar en crudo.

Don Martín Miguel de Güemes,
si hasta me parece verlo.
En el entrevero soltando un ¡ajo!
cuando era el caso hacerlo.

¡No han de pasar!
¡no han de pasar!
¡Barreras les pone Salta!
Si hasta los changuitos están peleando.
¡Todita la tierra en armas!

Bienvenidos a Zambas y Chacareras

¡Buenas y santas! Con estas sencillísimas líneas quiero dar por nacido y bautizado este pequeño rincón de la Web, dedicado a todos los amantes de nuestro folklore Argentino: Zambas y Chacareras.

Especialmente dedicada a los paisanos cantores y guitarreros, este blog pretende ser primer lugar en la web para las letras y acordes (decir tonos sería más folklorico pero probablemente atraería menos visitas vía Google!) de muchas canciones más o menos olvidadas de nuestra música nacional, sobre todo de aquellas que ni por asomo aparecen hoy en día en internet.

Si bien probablemente lleguen a encontrar en este sitio alguna que otra canción de autores como Peteco Carabajal, es mi intensión dedicar los mejores esfuerzos en este blog a difundir las canciones que más me gustan personalmente. Hablo de composiciones más o menos tradicionales (a menudo inspiradas de un hondo sentir nacional), de músicos como Los Chalchaleros, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Ábalos, Atahualpa Yupanqui, Roberto Rimoldi Fraga, Los Fronterizos, entres otros.

Paisanos, espero que disfruten de este sitio y que a través suyo puedan volver a entonar, guitarra en mano, lo mejor de nuestro folklore. Un abrazo fraterno.